jueves, 6 de abril de 2017

Diagramación

Diagramación
1. Definición y objetivo de diagrama de flujo:
Un diagrama consiste en representar gráficamente, hechos, situaciones, movimientos, relaciones o fenómenos de todo tipo por medio de símbolos que clarifican las interrelaciones de diferentes factores y unidades administrativas.
Se conoce como diagramas de flujo a aquellos gráficos representativos que se utilizan para esquematizar conceptos vinculados a la programación, la economía, los procesos técnicos y tecnológicos, la psicología, la educación y casi cualquier temática de análisis.
Los diagramas de flujo son múltiples y diversos y pueden abordar muchos temas distintos de formas también muy diferentes. En cualquier caso, el aspecto en común entre ellos es la presencia de un vinculo entre los conceptos enunciados y una interrelación entre las ideas.
Sus objetivos a considerar son los siguientes:
1)Comprender la importancia de representar el quehacer de la organización con diagramas y mapas de procesos.
2)Conocer las diferentes versiones de diagramas y mapas de proceso que puede emplear una organización para desempeñarse eficazmente.
Resultado de imagen para diagrama de flujo

2. Tipos y características de diagrama de flujo:
Los diferentes tipos de diagrama de flujo son los siguientes:
Formato vertical: el flujo y la secuencia de las operaciones, va de arriba hacia abajo. Es una lista ordenada de las operaciones de un proceso con toda la información que se considere necesaria, según su propósito.
Resultado de imagen para diagrama de flujo Formato vertical
Formato horizontal: el flujo  o la secuencia de las operaciones, va de izquierda a derecha.
Resultado de imagen para diagrama de flujo Formato horizontal
Formato panorámico: el proceso entero esta representado en una sola carta y puede apreciarse de una sola mirada mucho mas rápido que leyendo el texto, lo que facilita su comprensión, aun para personas  no familiarizadas. Registrara no solo en línea vertical sino también horizontal, distintas acciones simultaneas y la participación de mas de un puesto o departamento que el formato vertical no registra.
Resultado de imagen para diagrama de flujo Formato panorámico
*Formato arquitectónico: describe el itinerario de ruta de una forma o persona sobre el plano arquitectónico del área de trabajo. El primero de los fluogramas es eminentemente descriptivo, mientras que los utilizados son fundamentalmente representativos
Resultado de imagen para diagrama de flujo Formato arquitectónico

Sus características son:
Sintética: la representación que se haga de un sistema o un proceso deberá quedar resumida en pocas hijas, de preferencia en una sola.
Resultado de imagen para diagrama de flujo su Sintética
Simbolizada: la aplicación de la simbología adecuada a os diagramas de sistemas y procedimientos evita anotaciones excesivas, repetitivas y confusas en su interpretación. La razón primordial para el empleo de símbolos es que estos estandarizan las actividades, encasilladlas en grupos compactos de actividades similares.
Resultado de imagen para diagrama de flujo su simbologia
Los diagramas nos permiten observar todos los pasos de un sistema o proceso sin necesidad de leer notas extensas. Un diagrama es comparable, en cierta forma, con una fotografía área que contiene los rasgos principales de una región, y que a su vez permite observar estos rasgos o detalles principales. 

3. Técnicas para formular diagramas:

La planeación es la etapa en la que se decide cuales se adaptan mejor a la asignación y realización de los fines que desean alcanzar y que información deberán contener dichos diagramas.
La evaluación es el proceso de adaptación y esto debe aplicarse  continua y conscientemente, conforme va adelantando el trabajo y se va conociendo mejor la operación que se analiza.
Durante la investigación, el analista debe interesarse primordialmente en los diagramas de flujo o de proceso. Cuando se enfoca en un procedimiento desconocido por completo, a menudo es posible que el analista especifique el tamaño y el numero de hojas en las que se acomodaran los diagramas, pero es necesario además considerar la información verbal recabada en su momento.
El analista quizás encuentre útil asociar cada símbolo de las graficas con una lista de comparaciones y de preguntas acerca de la clase de informes que el necesita.
En la practica muchos analistas combinan secciones de diagrama borradores y notas escritas para registrar los informes que obtienen en las entrevistas, el arte de entrevistar mejora con la practica y e conocimiento y, con frecuencia, el analista experto usa, o deja de usar la técnica de diagrama-borrador, acomodándose a las circunstancia del momento.
Simbología grafica: es elaborado con un lenguaje grafico inconsciente  o no convencional transmitirá un mensaje deformado o será ineficaz para la comprensión del proceso que se pretende estudiar. 
Resultado de imagen para Técnicas para formular diagramas
4. Modelajes de procesos actuales:
El modelaje es una técnica efectiva para entender y comunicar una situación real en cualquier disciplina. Por su parte, el modelaje de procesos actuales es una técnica que permite visualizar , analizar, entender , y  lo mas importante aun, comunicar, los procesos de un sistema de interés para la organización.
Las ventajas del modelaje de procesos actuales son los siguientes:
Enfocar las características mas importantes de un sistema, ignorando las irrelevantes.
Discutir cambios y correcciones de los procesos, a bajo costo y mínimo riesgo
Conocer los procesos de un sistema, la interrelación entre ellos y el entorno de cada uno.
Servir de documentación y guía de procesos complejos.
Resultado de imagen para Modelajes de procesos actuales



Simplificación del trabajo

Simplificación del trabajo
1. Limites en el proceso del trabajo:
NO EXISTE UNA INTERPRETACION HOMOGENEA SOBRE LOS LIMITES DEL PROCESO.
En todo proceso de trabajo intervienen tres elementos fundamentales.
El trabajo, es decir, el uso de la fuerza de trabajo humano.
El objeto sobre el cual se trabaja y los medios con los cuales se lleva a cabo el trabajo.
El objeto de trabajo en la manufactura es generalmente materia prima.
 Resultado de imagen para limites del trabajo

2. El crecimiento y el control del proceso:
La administración como actividad  practica existió desde dos o mas personas unieron sus fuerzas para el logro de sus objetivos comunes. Así surgieron las organizaciones
El estudio de la administración surge como movimiento denominado comercialismo y continua con el derecho administrativo a partir de la revolución francesa , para luego construir un campo de atención política y administración publica.
Después surgen los movimientos denominados la administración científica, general e industrial propugnados por Taylor y Fayol. Estos dieron énfasis a factores vinculados al concepto de productividad, descuidando un tanto el carácter humano de la administración.
A partir de 1930, luego de analizar el resultado de investigaciones experimentales, se inicia una nueva orientación de la administración denominadas teorías de relaciones humanas , esta se interesa por el estudio de las relaciones entre personas que deben trabajar juntas para el logro de objetivos comunes.
Luego surge el enfoque del comportamiento concentrándose en las relaciones humanas y el estudio de la conducta del hombre. En 1950  surge el movimiento cibernética, el cual estudia la comunicación, el control y la autorización.
Todos estos avances y formación de la administración han incidido a que hoy en día existan diferentes maneras de conceptuar la administración  y diferentes formas de hacer administración.

3. El proceso: objetivos para mejorar:

Una empresa no puede vivir sin conocer sus procesos. El modelo de cadena de valor como la herramienta básica para entender como se interrelacionan todos los procesos  de una empresa, así mismo nos indica que los costos resultan de ejecutar los procesos y que todos los costos de una empresa deben ser recuperados en los precios. Sin embargo  en la realidad, las utilidades de una empresa  se va reduciendo por la aparición de costos ocultos que no han sido identificados por la organización, y lo que es peor aun no sabemos que procesos son los que están generando.
La mejora continua de procesos nos ayudara en este objetivo.
Los procesos son un conjunto de recursos y actividades interrelacionadas que  transforman elementos de entrada en bienes o servicios capaces de satisfacer las expectativas de distintas partes interesadas 

4. Análisis de procesos,
Cambios de paradigma:
Un análisis de procesos describe los distintos tipos de pasos que se asocian a un proceso en particular. Identifica los pasos que le agregan valor y los que no lo hacen . Es preciso recordar que la clave de la renitencia de procesos es eliminar o reducir al mínimo el desperdicio del proceso. Sin embargo , antes de poder eliminarlo o reducirlo al mínimo, es preciso identificarlo. Un análisis de proceso permite identificar el desperdicio.
Además, un análisis del proceso permite examinar el flujo global de cualquier actividad de trabajo. Los procesos suponen una serie de pasos, y un análisis del proceso permite captar los tipos y el orden especifico de estos.
Un cambio de paradigma es ciencia revolucionaria, un cambio en los supuestos básicos, o paradigma, dentro de la teoría dominante de la ciencia. Contrasta con su idea de ciencia normal.
Un paradigma es lo que los miembros de una comunidad científica, y solo ellos, comparten, a diferencia de un científico normal
Resultado de imagen para Cambios de paradigma

5. Técnicas para simplificar el trabajo:

Las diferentes técnicas para simplificar el trabajo entre ella tenemos:
1)La medición del trabajo: disponer de datos exactos acerca del volumen de trabajo a menudo significa la diferencia entre una solución realista y otra teórica.
Resultado de imagen para La medición del trabajo
2)Cuadro de distribución del trabajo: el principio básico de una buena administración es el mantenimiento de una buena distribución del trabajo, de forma tal que sean utilizadas debidamente todas las facultades laborales y personales de los empleados.
Resultado de imagen para Cuadro de distribución del trabajo
3)Estudios de tiempos y movimientos: se basa en los principios del balance de línea y de la economía de movimientos, que se refieren a la distribución del trabajo , al uso de las manos y el cuerpo humano y al diseño y empleo de las herramientas con la finalidad de realizar el menor esfuerzo posible.
Resultado de imagen para Estudios de tiempos y movimientos
4)Diagrama de procedimientos o procesos: estos ayudan a los analistas a comprender en su totalidad los tramites actuales de una dependencia u oficina y también sirven para la búsqueda de mejoras, además permiten discutir los tramites mas eficazmente con el personal operativo.
Resultado de imagen para Diagrama de procedimientos o procesos

5)fluogramas: para su elaboración existen alrededor de quince figuras, las cuales a su vez sirven de base para el diseño de los mismos, sin embargo , es común encontrar figuras diferentes creadas por el investigador.  Dependiendo del grado de complejidad de los procesos o la creatividad que desee introducir en ellos.
Resultado de imagen para flujogramas
6)Grafica de la distribución física de la oficina y distribución en planta : la grafica de distribución física de la oficina pretende la optimización del circulo de trabajo, distribuyendo los puestos adecuadamente para cada una de las actividades que se deben realizar , utilizando la mejor combinación posible, adecuando el mobiliario y equipo dentro del espacio disponible dela manera mas racional, para lograr los objetivos de la oficina evitando perdidas de tiempo.
Resultado de imagen para Grafica de la distribución física de la oficina y distribución en planta
7)Diagrama de recorrido: es una técnica básica para realizar la distribución física de la oficina o distribución en planta, se fundamenta en la búsqueda de la facilitación del flujo de trabajo a través de la reducción de actividades de trasporte innecesarias y el análisis del traslado del personal.
Resultado de imagen para Diagrama de recorrido
8) Grafica de Gantt : es un método de planeación y programación, se le denomina también grafica de barras  y tiene por objeto controlar la ejecución simultanea de varias actividades que se realiza coordinadamente, consiste en una matriz de doble entrada que lleva en las columnas el tiempo de duración y en los renglones la identificación de las actividades
Resultado de imagen para Grafica de Gantt

miércoles, 5 de abril de 2017

Normalización

Normalización
1. Normalización: Normas ISO:
Es un conjuntos de normas  sobre calidad y gestión de calidad, establecidas por la organización internacional  de normalización (ISO). Se pueden aplicar en cualquier tipo de organización o actividad orientada a la producción de bienes o servicios. Las normas recogen tanto el contenido mínimo como las guías y herramientas especificas de implantación como los métodos de auditoria.
ISO especifica la manera en que una organización opera sus estándares de calidad, tiempos de entrega y niveles de servicio. Existen mas de 20 elementos en los estándares de esta ISO que se relacionan con la manera en que los sistemas operan.
Resultado de imagen para normas iso

2. Formularios: definición, objetivos.
Diseño de formulario,
consideraciones para su elaboración.
Control de formularios:
Un formulario es un documento, ya sea físico o digital, diseñado para que el usuario introduzca datos estructurados (nombres, apellidos, direcciones, entre otros) en las zonas correspondientes, para ser almacenados y procesados posteriormente. Esto ayuda a que diferentes instancias, registren datos personales de la persona que los llena para posteriormente ser acreedor al servicio solicitado, siempre y cuando, los datos sean llenados correctamente.
Su objetivo es llenar las necesidades que las oficinas demandan, son aquellos medios para alcanzar un fin. Facilitar el flujo de información y el procesamiento de datos, imprimir uniformidad en los procedimientos, sintetizar y relacionar información y por ultimo, dar valor legal a determinadas transacciones.
Por ejemplo , si requerimos el registro de un usuario para que pueda participar enviando comentarios sobre nuestro artículos en internet o para poder  acceder a cierto contenido, basta con pedir los datos básicos como nombre, apellidos y correo electrónico.
 Resultado de imagen para formularios

 Diseño del formulario:
Pueden ser de diferentes tipos como son :
Hojas sueltas: Son los formularios que se requieren individualmente. Dependiendo a quien se solicite el trabajo, el sistema de impresión varia entre maquinas tipográficas y rotativas ( con corte posterior  para formar la hoja suelta).
Resultado de imagen para formularios de hojas sueltas
Hojas continuas: Son formularios cuya producción se realiza en maquinas rotativas. Permiten que la información que se consigne sea impresa por una impresora.
Resultado de imagen para formularios de hojas continuas
Tarjetas: Son formularios realizados en un gramaje, especial normalmente en cartulina. El gramaje dependerá del uso que se le quiera dar a la tarjeta.

Sobres: Los sobres son realizados en formas, tamaños y gramaje especiales. Existen sobres tamaño oficio, sobre tamaño carta, sobre manila o bolsa y sobre de enrutamiento de correspondencia.
Resultado de imagen para formularios de sobres
Formulario electrónicos: Los formularios electrónicos vienen a minimizar muchas de las desventajas de los que se presentan en papel. Es posible diseñar un formulario electrónico de manera que contenga información de ayuda para la persona que tenga que rellenarlos. Estos formularios electrónicos pueden contener campos de texto de una longitud prefijada, o bien de longitud variable . Los campos de lista desplegable ofrecen una serie de opiniones de entre las cuales el usuario debe elegir una. 
Resultado de imagen para formularios electronicos

Condiciones para su elaboración:
Debemos considerar ciertos aspectos para elaborar un formulario exitosamente, el primer aspecto a considerar es realizar  una revisión y determinar la necesidad del formulario y si existen formularios que compartan el mismo objetivo. Posteriormente elegir el tamaño estándares de papel y letra adecuada para el diseño e impresión, y de ahí elaborar una lista con toda la formación que contendrá el formulario.
Determinar espacios horizontales para cada dato y la mejor distribución de estos, de acuerdo con los responsables de su llenado, que debe ser a mano o a maquina, evitando áreas libres o desperdicios de papel y exceso de zonas sombreadas.
Una vez realizada esta revisión se procede a poner a prueba el formulario, por tres meses y constatar si cumple su objetivo.
 Resultado de imagen para formularios condiciones para elaborarlos

Control de formulario:
Es un plan o método usado por la gerencia para guiar y regular las operaciones de oficina , mediante la normalización del flujo de papeles, donde se detecta la necesidad de realizar ajustes o para utilizar los formularios en forma mas eficiente y mantener el seguimiento a cada formulario implantado.
El control de formulario se debe centrar en un lugar suficientemente alto dentro de la organización como para dar una visión amplia, necesitaría para la revisión, coordinación y mejora de la instalación  de los formularios. Se debe tomar en cuenta la opinión del analista y de los usuarios, ya que el analista es quien decide como deben ir distribuidos los datos y el usuario decide cuales son los datos necesarios
En la etapa del control de formularios se incluye el establecimiento de un programa de control como política de a empresa y la comprensión de los factores que componen el problema. Debe existir relación entre el control y, los sistemas y procedimiento. Los componentes básicos de este programa deben ser la función que efectúa la forma, el tema principal de la forma y el tema secundario.
Resultado de imagen para control de formularios
3.Manuales administrativos: Ventajas y desventajas.
Clasificación, tipos. Procedimiento
General  para elaborar Manuales administrativos:
Entre las ventajas mas importantes , se encuentran las siguientes:
Logra y mantiene un solido plan de organización
Asegura que todos los interesados tengan una adecuada comprensión del plan general y de sus propios papeles y relaciones pertinentes
Facilita el estudio de los problemas de organización.
Sistémica  la iniciación, aprobación y publicación de las modificaciones necesarias en la organización.
Sirve como una guía eficaz para la preparación, clasificación y compensación del personal clave
Determina la responsabilidad de cada puesto y su relación con los demás de la organización.
Pone en claro las fuentes de aprobación y el grado de autoridad de los diversos niveles.
La información sobre funciones y puestos suele servir como base para la evaluación de puestos y como medio de comprobación del progreso de cada quien.
Conserva un rico fondo de experiencia administrativa de los funcionarios.
 Resultado de imagen para ventajas de los manuales administrativos

Entre las desventajas encontramos las siguientes:
Muchas compañías consideran que son demasiado pequeñas para necesitar un manual que describa asuntos que son conocidos por todos sus integrantes
Algunas consideran que es demasiado caro, limitativo y laborioso preparar un manual y conservarlo al día.
Existen el temor de que pueda conducir a una estricta reglamentación y rigidez.
Su deficiente elaboración provoca serios inconvenientes en el desarrollo de las operaciones.
El costo de producción y actualización puede ser alto.
Si no se actualiza periódicamente, pierde efectividad.
Incluye solo aspectos formales de la organización, dejando de lado los informales, cuya vigencia e importancia es notorio para la misma.
Muy sintética carece de utilidad , muy detallada los convierte en complicados.
 Resultado de imagen para desventajas de los manuales administrativos

Existen diversas clasificaciones y tipos de manuales que pueden resumirse de la siguiente manera:
Por su contenido:
Manual de historia:  Su propósito es proporcionar información histórica sobre el organismo: sus comienzos, crecimiento, logros, administración y posición actual. Esto le da al empleado un panorama introspectivo de la tradición y filosofía del organismo.
Resultado de imagen para manual administrativo de historia
Manual de organización : Su propósito es exponer en forma detallada la estructura organizacional formal a través de la descripción de los objetivos, funciones, autoridad y responsabilidad de los distintos puestos y las relaciones.
Resultado de imagen para manual administrativo de organizacion
Manual de políticas: consiste en una descripción detallada de los lineamientos a ser seguidos en la toma de decisiones para el logro de los objetivos.
Resultado de imagen para manual administrativo de politica
Manual de procedimientos: es la expresión analítica de los procedimientos administrativos a través de los cuales se canalizan la actividad operativa del organismo.
Resultado de imagen para manual administrativo de procedimientos
Manual de contenido múltiple: Cuando el volumen de actividades, de personal o simplicidad de la estructura organizacional, no justifique la elaboración y utilización de distintos manuales, puede ser conveniente la confección de este tipo de manuales
Resultado de imagen para manual administrativo de contenidos multiples

Por su función especifica:
Manual de producción: Consiste en abarcar la necesidad de interpretar las instrucciones en base a los problemas cotidianos tendientes a lograr su mejor y pronta solución. La necesidad de coordinar el proceso de fabricación, es tan reconocida, que en las operaciones de fabricación, los manuales se aceptan y usan ampliamente.
Resultado de imagen para manual administrativo de produccion
Manual de compras : el proceso de comprar debe estar escrito, consiste en definir el alcance de compras, definir la función de comprar, los métodos a utilizar que afectan sus actividades.
Imagen relacionada
Manual de ventas: Consiste en señalar los aspectos esenciales del trabajo y las rutinas de información comprendidas en el trabajo de ventas. Al personal de ventas es necesario darle un marco de referencia para tomar  decisiones cotidianas
Resultado de imagen para manual administrativo de ventas
Manual de finanzas: Consiste en asentar por escrito las responsabilidades financieras en todos los niveles de la administración, contiene numerosas instrucciones especificas a quienes en la organización están involucrados con el manejo de dinero, protección de bienes y suministro de información financiera.
Resultado de imagen para manual administrativo de finanzas
Manual de contabilidad: Trata acerca de los principios y técnicas de la contabilidad. Se elabora como fuente de referencia para todo el personal interesado en esta actividad. 
Resultado de imagen para manual administrativo de contabilidad

Manual de crédito y cobranzas: se refiere a la determinación por escrito de procedimientos y normas de esta actividad. Entre los aspectos mas importantes que puede contener este tipo de manual están los siguientes: operaciones de crédito y cobranzas, control y cobro de las operaciones, entre otros.
Resultado de imagen para manual administrativo de credito y cobranzas
Manual personal: abarca una serie de consideraciones para ayudar a comunicar as actividades y políticas de la dirección superior en que se refiere a personal.
Resultado de imagen para manual administrativo de personal
Manual técnico: Trata acerca de los principios y técnicas de una función operacional determinada. Se elabora como fuente básica de referencia para la unidad administrativa responsable de la actividad y como información general para el personal interesado en esa función.
Resultado de imagen para manual administrativo de tecnico
Manual de adiestramiento o instructivo: Estos manuales explican, las labores, los procesos y las rutinas de un puesto en particular, son comúnmente mas detallados que un manual de procedimientos. 
Resultado de imagen para manual administrativo de instructivo

General:
Manuales generales de organización: Este es producto de la planeación organizacional y abarca todo el organismo, indicando la organización formal y definiendo su estructura funcional.
Resultado de imagen para manual administrativo de organizacion
Manual general de procedimientos: Este es también resultado de la planeación , contiene los procedimientos de todas las unidades orgánicas que conforman en un organismo social, a fin de uniformar la forma de operar.
Resultado de imagen para manual administrativo de procedimientos
Manual general de políticas: Se refiere a presentar por escrito los deseos y actitud  de la dirección superior, para toda la empresa, estas políticas generales establecen líneas de guía.
Imagen relacionada
Especifico:
Manual especifico de reclutamiento y selección: se refiere a una parte de un área especifica , y contiene la definición a uniforme respecto al reclutamiento y selección personal en una organización.
Resultado de imagen para manual administrativo de reclutamiento y selección:
Manual especifico de auditoria interna: Consiste en agrupar lineamientos, instrucciones de aplicación especifica a determinados tipos de actividad.
Resultado de imagen para manual administrativo de auditoria interna
Manual especifico de políticas de personal: Este se enfoca a definir políticas , pero de un área especifica de la organización, señalando las guías u orientación respecto a cuestiones de personal.
Resultado de imagen para manual administrativo de politicas personal
Manual especifico de procedimientos de tesorería: Consiste en elaborar los procedimientos en el orden de importancia de un área especifica, a fin de capitalizar las oportunidades naturales de secuencia de pasos en el trabajo. 
Resultado de imagen para manual administrativo de procedimientos de tesorería

Procedimiento general para elaborar manuales administrativos:
1)Planificación del trabajo: En esta etapa se conforman un grupo de trabajo encargado de la elaboración de los manuales, este puede ser conformado por un representante de cada una de las unidades administrativas de la institución o por un grupo de funcionarios determinado por el jerarca. Se deberá nombrar un coordinador o responsable quien conducirá el trabajo del grupo con el fin de mantener homogeneidad en el contenido y la presentación de la información
2)Búsqueda de la información: una vez que se tiene la planificación del trabajo, se comienza a recabar la información necesaria para la elaboración de los manuales, según las herramientas metodológicas establecida previamente y las técnicas investigativas seleccionadas.
3)Análisis de la información: una vez que se haya obtenido la información necesaria para la elaboración del manual, esta deberá ser organizada y analizada de manera que presente un orden lógico para el desarrollo del manual
4)Elaboración del manual: se establece, en esta fase, el diseño y la presentación  que se utilizara para elaborar el manual administrativo, para ello se debe considerar:  * la redacción del documento, analizar a quienes va dirigido el manual, para manejar un vocabulario claro , preciso y comprensible.  *la elaboración de diagramas, ya sea de flujo, de distribución , espacio físico, entre otros. * el formato, asegurándose de que la información presentada guarde una secuencia lógica, que haya uniformidad de letra . 
5)Validación del manual: una vez que se tiene elaborado el manual administrativo, el ismo se debe presentar al jerarca y a los responsables de cada unidad administrativa a que corresponda el manual. Para que procedan a validar si la información presentad corresponde con las responsabilidades, atribuciones, funciones y actividades que le corresponde realizar tanto a la institución , como a la o las unidades administrativas a las que va dirigido el manual.
6)Autorización del manual: Cuando se cuente con la validación del manual se debe formalizar el mismo. En este punto, el jerarca institucional o el responsable de la unidad administrativa correspondiente, deberá autorizar el manual, de manera que se pueda comenzar con la reproducción, difusión y distribución del mismo a nivel institucional en general o de las unidades administrativas correspondientes.
7)Difusión y distribución del manual: Una vez valido y autorizado un manual, es muy importante que se distribuya el mismo entre las unidades administrativas correspondientes , con el propósito que los funcionarios lo tengan a su disposición, y lo utilicen en la practica.
8) Revisión y actualización del manual: Los manuales son objeto de revisiones periódicas , y por lo tanto, deben ser flexibles a los cambios que se produzcan en la institución, para ello, se debo mantener un registro de las modificaciones y actualizaciones de los mismos, con el fin de que se, matengan apegados a la realidad institucional
Resultado de imagen para Procedimiento general para elaborar manuales administrativos